Al norte del futuro, en un invierno perpetuo, hay un jardín…

En este blog he hablado bastante sobre literatura para niños y jóvenes, pero aún no he dicho por qué vale la pena hablar de ella. Y más todavía: por qué deberíamos leerla (o leérsela a los niños), cuestionarla, explorarla, contemplarla, ponerla de cabeza, al fin.

A veces pienso que la literatura para niños se siente diferente a la literatura “general”. Me refiero a que tengo sentimientos diferentes cuando veo mi librero de literatura general y cuando veo el de LIJ; este último, por cierto, me parece más bonito, más colorido y más emocionante. No es que desprecie la literatura general, pero con la LIJ yo siento una pasión especial que, supongo, se deriva de las cosas que he aprendido de ella.

Con la literatura infantil me siento retada constantemente. Es cierto que no leemos el mismo libro dos veces, sobre todo cuando de niños leemos un libro y volvemos a él ya de adultos. Es el mismo libro pero es otro a la vez. Esa fue la experiencia que tuve con Gilly Hopkins: leí la novela cuando era pequeña, creyendo que era solamente la historia de una adolescente intrépida y deseosa de tener una familia; en ese entonces yo, sin duda, estaba del lado de Gilly. Sin embargo, me reencontré con esta chica más de diez años después, atónita por la presencia de monólogo interior en una novela juvenil, pero también ya con más experiencia lectora, lo que me permitió alejarme de la subjetividad de Gilly y leer el libro con otra perspectiva. Disfruté La gran Gilly Hopkins en esas dos ocasiones porque un buen libro para niños y jóvenes es un libro que crece con su lector.

No suelo releer libros muy a menudo, pero la repetición en los libros para niños es muy importante; por ejemplo, en los cuentos de hadas los hechos suceden tres veces: el protagonista obtiene tres objetos mágicos que lo ayudan a superar tres pruebas. Sin embargo, la repetición es más relevante en las nanas o canciones de cuna.

De pequeña, mi mamá me cantaba “Los cinco alpinos”, una canción infantil que habla (qué novedad) de un amor imposible entre una princesa y un alpino que venía de la guerra. Cada estrofa de la canción se repite dos veces. Hacia el final, el alpino pide la mano de la princesa, pero el rey lo manda a fusilar, la princesa muere de pena y el rey “se fue a morir a China”, según la canción.

Recuerdo con especial vividez lo que sentía cuando mi mamá estaba a punto de cantar la parte en la que todos morían. Sentía una especie de adrenalina, la que es propia del momento anterior a hacer una travesura. Pensaba “Aquí viene, aquí viene… ¡Sí! ¡Todos murieron!” No sentía pena por los personajes porque la canción continuaba así: “Años después, los tres resucitaron”, una estrofa que también se repetía dos veces. Y es que los buenos libros para niños, como las nanas, brindan seguridad y nos dicen que, no importa lo que pase, al final todo estará bien. Aprendí a disfrutar esto más tarde, con los libros de Roald Dahl, cuando la vida se ponía más divertida después de una aparente tragedia o de un suceso traumático para el protagonista.

Si bien cuando era más chica disfrutaba especialmente los libros de mucha acción y aventuras, ya de mayor comencé a leer libros para niños en los que aparentemente “no pasa nada”, como Elvis Karlsson de Maria Gripe. En el primer tomo de esta serie, Elvis tiene un Secreto; no sabe qué es ni como es, solamente lo siente. “Era como una luz en la noche. Luce, pero uno no sabe si está cerca o lejos” (Gripe, 2018, p. 42), pero “si se toman unas cuantas semillas y se plantan en los lugares que frecuenta la gente que te gusta, es casi lo mismo que compartir el Secreto, además de la alegría que les das” (Gripe, 2018, p. 44). Los buenos libros para niños nos dicen que, sin importar qué tan ordinario sea el mundo, uno siempre puede cultivar un mundo interior extraordinario. Aunque Elvis es un niño de padres ignorantes y tiene una vida exterior como cualquier otra (incluso su apellido, Karlsson, es el más común en Suecia), grandes pensamientos e inquietudes anidan en su interior, y eso le da seguridad en el absurdo mundo de los adultos.

Ciertos libros que también me hubiera gustado leer de pequeña, porque me da curiosidad saber qué hubiera pensado yo al leerlos, son los álbumes ilustrados, un género exclusivo de la LIJ que empecé a conocer cuando terminé la carrera. Y a diferencia de Elvis Karlsson, una novela que se hizo un ovillo y se quedó anidando dentro de mi pecho, el libro álbum El pato y la muerte me sacudió.

Me sacudió por su minimalismo: todavía recuerdo la expresión del pato cuando se le aparece la muerte, una expresión de perplejidad que se ve reflejada solamente en su ojo. Luego, me sorprendió por la síntesis de una experiencia tan compleja como la muerte, tratada de una forma sublime, poética y filosófica. Por ejemplo, cuando el pato se encuentra en compañía de la muerte contemplando su estanque:

“‘Así que eso es lo que pasará cuando muera’, pensó el pato. ‘El estanque quedará… desierto, sin mí’.

A veces, la muerte podía leer los pensamientos.

― Cuando estés muerto, el estanque también desaparecerá; al menos para ti”

(Erlbruch, 2007, pp. 21-22).

No obstante, lo que más me sacudió fue también lo que, hasta la fecha, me parece una característica fascinante en los libros álbum; en los buenos, quiero decir: la ambigüedad. En este caso, la relación entre el pato y la muerte se puede interpretar, en algunas escenas, como una relación romántica. Tiene cierto sentido, pues la muerte siempre nos ha acompañado, y al pato le parece especialmente simpática. De hecho, lo que plantea El pato y la muerte es una visión novedosa de la muerte como algo que puede ser amado. ¿Es posible amar a la muerte? Sí, como un horizonte, una línea de llegada, como un límite que nos recuerda a la vida que tenemos.

Probablemente yo no habría llegado a tener estos pensamientos sin haber leído El pato y la muerte, pero eso es quizá lo más valioso de los libros álbum: un buen libro para niños nos hace ver el mundo de maneras insospechadas.

¿Por qué he seguido leyendo libros para niños a pesar de que he crecido? Además de todas las razones que he enumerado, que son también enseñanzas de la literatura infantil, intuyo que la LIJ me da algo que no encuentro en otro tipo de literatura. Bueno, decir eso es ser injusta: sí hay libros y autores de literatura “general” que puedo leer y releer, como si volviera a los lugares especiales que he encontrado en la literatura para niños; algunos de esos autores son Ana María Matute, Neil Gaiman y Charles Dickens. Y lo que he notado es que ellos, al igual que muchos otros autores que han trascendido el tiempo, en el fondo escriben cuentos de hadas. Tengo una fuerte intuición que me dice que no hemos dejado de leer cuentos de hadas; incluso, C. S. Lewis le dedica a su ahijada Lucy su libro El león, la bruja y el armario, y le dice que, aunque ella ya sea mayor, “algún día serás lo bastante mayor para volver a leer cuentos de hadas”, porque, en realidad, un buen libro para niños es un libro que puede leer todo el mundo.

0 Comments

Deja una respuesta

*