Mío, mi pequeño Mío:

Upplandsgatan, 14 de diciembre

El 15 de octubre de hace muchos años, escuché la radio.

Oí que Bo Vilhelm Olsson había desaparecido. Días después, lo último que se sabía de él era que había estado en el parque de Tegner, jugando con una botella vacía de cerveza.

Pasaron años antes de que pudiera comprender qué había pasado con mi amigo Bo hasta que, un día, llegó a mis oídos la historia del príncipe Mío, que dejó su ordinaria vida con su tío Sixten y su tía Edla y abandonó su primer nombre, Bo Vilhelm Olsson, para cumplir con el destino que marcaba la profecía. ¡Ay, Mío, mi pequeño Mío! Desde que te llamabas Bo y te decíamos Bosse, sabíamos que te encantaban los cuentos. De alguna manera, cuando escuché la radio el 15 de octubre, intuí que estabas inmerso en uno.

Cuando lees cuentos de hadas, parece que todo es felicidad, fantasía y belleza, igual que tu viaje al País de la Lejanía, donde todo es hermoso: las casitas blancas, la rosaleda y tu caballo Míramis. Pero, a medida que leía tu historia (¡porque, ahora, tu historia está en un libro, Mío!), yo sabía que algo no iba bien. Tanta felicidad y perfección no es normal en un libro. Sabes que, tarde o temprano, algo malo va a pasar (¿verdad? Si no, no habría narración). Y sentía mucha pena por ti, tan feliz con tu padre, el rey, tu amigo Yum-Yum, la rosaleda y tu caballo. Sentía miedo de que, al final, todo hubiera sido un sueño tuyo.

Finalmente, conociste la profecía que dictaba que el príncipe Mío debía vencer al caballero Kato, cuyo solo nombre hacía marchitar las flores y estremecer a los animales. Este caballero Kato es alguien muy misterioso, según me cuentan. 

«Mío, mi pequeño Mío», ilustración de Ilon Wikland

Pienso que, la mayoría de las veces, así se nos presentan las dificultades de la vida, como algo misterioso, oscuro, poco más que una energía maldita. Y le tenemos miedo a lo desconocido, y nos sentimos indefensos, avergonzados de nosotros mismos, incluso. Yo no soy hijo de un rey ni he luchado contra fuertes caballeros, pero en las batallitas del día a día también me he sentido pequeño.

¡Y la pérdida! Ay, Mío, la pérdida es lo que más miedo me da en el mundo, más aún que el caballero Kato. ¿Quién hubiera dicho que la pérdida también existe en el País de la Lejanía? Quizá no haya mundos lo suficientemente grandes para la muerte, especialmente la muerte de niños, una de las más amargas. Tú conviviste con el duelo muy de cerca, incluso en ese paraíso brillante y seguro, y me enorgullece que no te arredraras. Al contrario, tuviste que ir hasta el cuartel de la misma muerte, en donde todo era dolor y desesperanza, para mirar tus miedos a los ojos, plantárteles firmemente y decirles que tú eras el príncipe Mío y estabas allí para terminar con el sufrimiento de todo un pueblo.

La gente corta de miras te dirá que, en la vida real, los muertos no regresan de las tumbas, que no hay mantas tejidas con hilos mágicos que despierten de su largo y pesado sueño a ninguna hija de ninguna tejedora, como le ocurrió a Milimani. Pero ¿recuerdas esa frase sobre los cuentos de hadas que te gustaba tanto? Decía: “El bebé conoce al dragón íntimamente desde el momento en que tuvo imaginación. Lo que el cuento de hadas le brinda es un san Jorge para matar al dragón”.

Quizá sueno cruel, Mío, pero tengo que decirte que tu historia no es original. Hay muchas otras que nos hablan, y nos hablarán en el futuro, sobre san Jorge y el dragón; sobre miedos primigenios; sobre sentirse tan poquita cosa frente a caballeros oscuros; sobre la amenaza de la maldición en un mundo cálido y perfecto como una manta en invierno. No importa nada de eso, Mío, porque con tu historia, me devolviste la ilusión de estar leyendo un cuento de héroes, príncipes y villanos como si fuera la primera en toda la historia de la humanidad. Y he de decir que eso, sin duda, es la prueba de una narración que sobrevive al paso del tiempo. Nunca dejaremos de leer esas historias, incluso si los pájaros del luto no dejan de cantar.

Cómo me hubiera gustado ayudarte en tu misión en el País de la Lejanía, Mío, pero me alegra que hayas encontrado a Yum-Yum y a los otros niños que también querían vencer al caballero Kato. Todos ellos fueron tus hadas buenas, quienes te dieron la magia necesaria para enfrentar a la muerte y la tristeza sin miedo, igual que hacen nuestros amigos y familia de este lado del mundo. ¿Qué sería de nosotros sin toda esa ayuda? Aun en nuestras guerras cotidianas, estaríamos perdidos.

Al final de tu historia dices que ojalá tu viejo amigo Benka haya encontrado otros amigos. Después de muchos años, los encontré, Mío, pero nadie es como tú. Me siento feliz de que hallaras un mundo mejor para ti en el País de la Lejanía, pero no puedo evitar estar triste de que te encuentres tan lejos. Creo que sólo me quedará atesorar tu libro, que ya se convirtió en uno de mis favoritos. Cada vez que me lamente de lo pequeño que soy, cada vez que me vea frente a frente con un caballero como Kato, cada vez que dude de mi fuerza y mi voluntad, cada vez que me aterre la posibilidad de perder y cada vez que mi vida se torne tan fría como aquella cámara en la que fuiste encerrado, leeré tu libro y encontraré en él un san Jorge.

Tu amigo que no te olvida

Benka

Para preguntar en la librería:

Mío, mi pequeño Mío

Astrid Lindgren (texto) & Ilon Wikland (ilustraciones)

Barcelona, Editorial Juventud, 2010

Una estatua, unas cartas, una voz

Para el escarabajo pelotero

Este libro lo tiene todo: misterio, aventura, fantasía, onirismo, estatuas egipcias, botánica, flores azules, escarabajos peloteros, partidas de ajedrez, una mansión antigua, una historia de amor del siglo XVIII y pastillas de regaliz.

No sé si la crítica de LIJ lo dice (y, francamente, no me importa demasiado en estos momentos) pero, para mí, los libros de María Gripe son clásicos raros. Son raros en el sentido de que, al menos en México, su presencia (y ya no digamos su lectura) no es muy frecuente en bibliotecas, librerías o escuelas. De hecho, la investigadora Beatriz Vera Poseck dice que, de los 40 libros de María Gripe, 20 se han traducido en España y de ellos, 10 no se han descatalogado. 

No sólo por esta circunstancia sus libros son raros, sino también por “insignes, sobresalientes o excelentes en su línea”. Y esto, de hecho, los hace clásicos. Claro, la definición de libro clásico es mucho más amplia y compleja, pero a mí me gusta ceñirme a lo que dice Italo Calvino: los clásicos son libros que siempre se sacuden el polvo de la historia (ya que se mantienen frescos, actuales) y, por mucho que te hablen sobre ellos, siempre terminan por sorprenderte. 

Conocí a María Gripe (ya lo he contado antes) a través de su libro Elvis Karlsson, del cual leí maravillas en La retórica del personaje de María Nikolajeva. En cuanto terminé esa novela, se convirtió en uno de mis libros favoritos; por eso, cuando, un día, navegando y curioseando por Bookmate, me topé con Los escarabajos vuelan al atardecer, no dudé en leerlo.

«Creatures of the order Coleoptera», ilustración de Kelsey Oseid

No les voy a mentir: al principio me decepcioné un poco, ya que Los escarabajos… no se parece en nada a Elvis Karlsson. Aun así, seguí leyendo, pues la prosa es emocionante y aguijoneante, porque te incita a seguir y seguir leyendo para descubrir qué va a pasar.

Los escarabajos vuelan al atardecer es la historia de Jonás, Annika (hermanos, de 13 y 15 años, respectivamente) y David (un amigo común de 16 años). Los tres chicos, con personalidades totalmente diferentes, toman un trabajo temporal en la quinta Selanderschen, una de las mansiones más antiguas de su ciudad, Ringaryd, y también una de las más misteriosas. El trabajo es muy sencillo: solamente tienen que cuidar las plantas, pero hay una planta en particular que parece comunicarse con ellos.

La quinta Selanderschen se vuelve un lugar mágico para los niños, un lugar que, al principio, no comparten con nadie más. Y cuando, una tarde, Jonás, Annika y David encuentran el cuarto de verano, las cartas de Emilie y su historia de amor frustrado con Andreas Wiik (discípulo de Carlos Linneo), nada vuelve a ser como antes.

El mundo literario de María Gripe es de niños poderosos, audaces e inteligentes. Niños sensibles que tienen sus propias ideas sobre el mundo en el que viven. En este caso, Jonás y Annika son los que cumplen más atinadamente con esa caracterización.

Jonás es un chico apasionado del periodismo, los enigmas, las investigaciones y de narrar sus aventuras en la grabadora que recibe por su cumpleaños. Pronto, el descubrimiento de las cartas del cuarto de verano en la quinta Selanderschen lleva a los chicos a descubrir que Andreas Wiik llevó a Ringaryd una escultura egipcia, proveniente de uno de sus viajes científicos en el siglo XVIII. Presuntamente, la estatua estaría enterrada en Ringaryd. Cuando el misterio se filtra a la prensa, Jonás es testigo de la poca ética profesional de los dueños de periódicos, así que decide actuar según sus propios valores y convicciones. 

Annika tiene reflexiones muy maduras y muy profundas después de descubrir la historia de amor de Emilie y Andreas. Mientras Emilie sentía devoción y abnegación por Andreas, a este nunca le importó la muchacha y su amor, sólo su carrera profesional como botánico y discípulo de Carlos Linneo. Pero esto, reflexiona Annika, no tiene por qué ser justo o normal, y no es algo con lo que ella piensa conformarse. Estos son tiempos distintos, y Annika está convencida de que puede relacionarse románticamente de una manera más sana.

Lo mejor de Los escarabajos vuelan al atardecer es que los chicos construyen sus opiniones después de explorar y experimentar el mundo fantástico de la quinta Selanderschen. No hay ningún adulto que les esté dando una cátedra sobre cómo es la vida o las relaciones humanas, sino que ellos lo descubren por su cuenta, armando el “rompecabezas” del misterio de la estatua egipcia y debatiendo sobre él. 

Los escarabajos vuelan al atardecer es una novela de misterio. Tiene todos los elementos para serlo: un enigma aparentemente irresoluble, pistas “inocentes” que pueden pasar desapercibidas y un excelente tratamiento de la tensión en la narrativa, que funciona como un estira y afloja (de ahí que yo piense que la prosa es “aguijoneante”). Sin embargo, hay también elementos fantásticos, como el escarabajo pelotero y la flor azul, que se comunican con Jonás, Annika y David y les dan pistas o Julia Jason Andelius, la dueña de la quinta Selanderschen que telefonea a David para jugar ajedrez a distancia. (Y, gracias al juego, David sabe cuál es el siguiente paso para encontrar la estatua).

No quiero decepcionarlos, pero, al final, la verdad es que el misterio sobre dónde está la estatua egipcia no importa mucho. Lo que verdaderamente importa es el cambio en el mundo interno de los chicos. Por ejemplo, al principio, es muy notorio cómo Annika piensa que todo es un juego tonto sin ningún sentido y luego empieza a involucrarse más en la historia de amor de Emilie y Andreas y, a partir de ahí, como ya dije, saca sus propias conclusiones sobre las relaciones humanas, las cuales tienen un punto de vista feminista, por cierto.

Arriba dije que Elvis Karlsson es muy diferente a Los escarabajos vuelan al atardecer pero en realidad tienen mucho en común, especialmente la focalización en los sentimientos. Primero nos metemos en la mente de los personajes y sabemos cómo afrontan la vida y los acontecimientos que les suceden, y luego esto (no sé cómo explicarlo) se transmite al lector. Creo que esta es la razón por la que sentí la prosa de María Gripe hacerse un ovillo dentro de mi corazón la primera vez que la leí. Pienso que los autores de LIJ más exitosos tienen una característica en común: son empáticos tanto con los niños como con su niño interior y su propia infancia. Por eso, eventualmente, se vuelven clásicos.

A menudo, las novelas de misterio son cuadros que miramos muy de cerca. Solamente cuando damos un par de pasos atrás podemos ver el paisaje completo y establecer relaciones entre acontecimientos aparentemente insignificantes. Me pasó eso leyendo Los escarabajos… (y otras novelas de misterio, como La aguja hueca, de la saga del detective Arsène Lupin) y sospecho que me pasará a medida que vaya leyendo toda la obra (o lo que esté traducido al español y al inglés) de María Gripe. Espero que poco a poco pueda ir juntando piezas hasta formar una imagen completa del maravilloso mundo de la autora.

Para preguntar en la librería:

Los escarabajos vuelan al atardecer

María Gripe

España, Ediciones SM, 2010

Encuéntralo en Bookmate: https://es.bookmate.com/books/qCT33eGx 

Y para el lector curioso:

Vera Poseck, B. (2006). María Gripe: literatura de emociones. CLIJ (Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil), (190). Recuperado de: https://www.revistasculturales.com/articulos/33/clij-cuadernos-de-literatura-infantil-y-juvenil/506/1/maria-gripe-literatura-de-emociones.html 

Matilda en verano

Hay algunos libros de literatura infantil que han ayudado a que ésta sea lo que es hoy.

Desde finales del siglo XVIII, los libros para niños se fueron liberando, poco a poco, de ataduras pedagógicas, morales y de otros propósitos ajenos a ella que le impedían florecer como verdadera literatura, es decir, como una obra de arte. Matilda es uno de esos libros, y lo es por varias razones, pero una de las más poderosas es que en Matilda se les da un lugar y una voz propia a los niños, y no se les trata como seres inferiores a los adultos cuyo razonamiento es pobre.

Pero antes de hablar de eso, me gustaría hablar brevemente sobre algunos otros libros en donde también se valora la infancia sin edulcorarla. Ya desde el siglo XIX y principios del XX hay novelas con una visión particular y novedosa de la infancia, por ejemplo, Cinco chicos y eso (1902) de Edith Nesbit y Peter y Wendy (1911)de J. M. Barrie. Estas novelas son, además, dos fuertes influencias en la obra de Dahl. (¡Prometo una entrada larga sobre cada una!).

Al principio de Cinco chicos y eso, el narrador dice: “A los adultos les parece muy difícil creer en cosas extraordinarias, a menos que tengan lo que ellos llaman “pruebas”. Pero los niños creerán casi cualquier cosa, y los adultos lo saben […] Así que ustedes encontrarán muy fácil de creer que antes de que Anthea, Cyril y los otros hubieran estado una semana en el campo, encontraron un hada” (Nesbit, 2008, p. 5. La traducción es mía).

Ilustración de la edición de 1902 de «Cinco chicos y eso» por H. R. Miller

Mientras tanto, en Peter y Wendy (2011) el narrador señala: “Claro está que los países de Nunca Jamás varían mucho entre sí. El de John, por ejemplo, tenía una laguna con flamencos que volaban sobre ella, y John pasaba el tiempo disparándoles, mientras que Michael, que era muy pequeño, tenía un flamenco con lagunas volando sobre él […] Pero en general, los países de Nunca Jamás poseían un aire familiar, y puestos en fila se podría decir de ellos que tenían la misma nariz y ese tipo de cosas. En esas mágicas orillas los niños varan siempre sus coracles para ir a jugar. Todos hemos estado ahí, y todavía podemos escuchar el romper de sus olas, aunque ya nunca volveremos a pisar su tierra” (p. 86).

Para el narrador de Cinco chicos y eso es completamente natural que los niños crean “casi cualquier cosa” y por eso, es de lo más normal que los cinco chicos encuentren un hada en el campo. La visión de la infancia de Peter y Wendy es más nostálgica, pues esa etapa de la vida es el país de Nunca Jamás al que, como adultos, ya no se nos permite regresar. Estas dos visiones de la infancia pertenecen a autores que están en contacto con los niños que alguna vez fueron. Lo mismo pasa con Matilda,donde la mirada irónica del autor admite que hay niños insoportables con padres cegados por el amor y niños brillantes (como Matilda) con padres que merecen ser castigados de vez en cuando por su mal comportamiento y su falta de empatía con sus hijos.

Y es que las dos citas anteriores son muy parecidas al inicio de Matilda, cuando el narrador da su punto de vista acerca de los padres y los hijos. Más adelante, empezamos a conocer a Matilda, una niña excepcionalmente brillante cuyos padres son poco menos que ignorantes y crueles, unas personas que no imaginan el mundo interior de su hija. A pesar de eso, Matilda no abandona sus propias creencias, convicciones y aficiones, y continúa leyendo muchos libros para afinar sus poderes de telequinesis. Esto, tal como menciona la especialista en LIJ Boel Westin, “contiene un virulento ajuste de cuentas con la familia como institución, así como un retrato ya casi clásico del niño solo que se crea su propia estrategia de supervivencia y su concepción de la vida” (citado en Garralón, 2017, p. 116).

Aunque Westin afirma esto refiriéndose a la serie de libros Elvis Karlsson, también es aplicable a Matilda, ya que la protagonista se rebela, rechaza a su familia y se crea una forma de pensar y de ser propias, pero no sólo respecto a su familia, sino también frente a la escuela como institución, representada en el personaje de Tronchatoro.La creación y la defensa del mundo interior de Matilda ante la ignorancia de los adultos que la rodean es uno de los grandes aportes de la novela, porque simboliza la emancipación de la LIJ de sus ataduras moralistas y pedagógicas, y también de una visión que tiende a minimizar a los niños.

Otro aspecto que me encanta de Matilda es el humor. El humor, por cierto, es un ingrediente que tardó mucho en aparecer en la literatura para niños, naturalmente, debido a la visión paternalista y solemne que la aquejaba. Como recordarán, en la entrada anterior cité a Ana Garralón, quien dice que a partir de la publicación de Pedro Melenas en 1844, la literatura infantil comenzó a explorar los terrenos del humor sarcástico y del niño anárquico que hacía todo lo que quería. De hecho, la novedad de este libro radica en jugar con las prescripciones morales dirigidas a los niños que eran muy populares en aquella época.

«Matilda at thirty», ilustración por Quentin Blake

A primera vista, parece que Pedro Melenas es un libro muy alejado de la obra de Roald Dahl, sobre todo por la época en que fue publicado, pero en realidad, el humor negro, el sarcasmo y la aparente crueldad las hacen obras muy parecidas, así como algunos otros libros de Dickens o Chesterton, admirados por Roald Dahl. De hecho, en Matilda podemos encontrar pasajes de un humor bastante irónico, como el final del capítulo “El fantasma”, cuando Fred le pregunta a Matilda si su loro se había portado bien y Matilda responde: “Lo hemos pasado estupendamente con él […] A mis padres les ha encantado” (Dahl, 1997, p. 50) después de hacerles creer a sus padres que el loro era un fantasma y asustarlos. En efecto, otro rasgo irónico de la novela es que Matilda se burla de la ignorancia de sus padres, por eso puede hacerles bromas sin que ellos sospechen. Eso, por otra parte, también muestra la división entre el mundo infantil y el mundo adulto, ya que los adultos, aunque sean personas mayores, también pueden ser tontos.

Care Santos, una escritora española de literatura para niños (autora de Mentira, una novela que reseñé aquí y que, por cierto, ha sido lo más leído del blog), dijo, a propósito del aniversario número 30 de la publicación de Matilda: “Dahl nos recordó, libro tras libro -y en ‘Matilda’ muy especialmente-, que los mayores somos mucho más decepcionantes, malvados y aburridos que los niños” (2018, párr. 1). Esto lo he comprobado sobre todo al observar guías de lectura y ejercicios “para hacer con tus hijos” a partir de la lectura de Matilda (y de otros libros) que siguen insistiendo en que la lectura debe servir “para algo” en lugar de, simplemente, leer porque sí, porque es divertido y placentero.

“Leer sin ataduras” podría ser un buen lema para leer en vacaciones (justamente como yo tengo planeado hacerlo en este mes), leer “sin pensar”, aunque eso no sea posible. Leer como dejándose llevar por la corriente del río, simplemente para saber cómo continúa la historia. Liberarnos de ataduras teóricas o críticas, así como la literatura infantil se liberó de pedagogías. Creo que ese es mi propósito estas vacaciones: recuperar la libertad al leer. He notado que cuando leo así, descubro muchas cosas que quizá quedan opacadas por la teoría. Espero hablar más a fondo de esto, cuando regrese de mis vacaciones, aprovechando que estoy leyendo algo de Aidan Chambers (todavía no me perdono no haberlo leído antes).

Aun si ustedes no tienen vacaciones, les deseo un buen verano y muchas lecturas libres. ¡Hasta entonces!

Para preguntar en la librería (y también para el lector curioso):

Barrie, J. M. (2011). Peter Pan. Madrid: Cátedra.

Dahl, R. (1997). Matilda. México: Alfaguara.

Garralón, A. (2017). Historia portátil de la literatura infantil. México: Ediciones Panamericana-Secretaría de Cultura.

Nesbit, E. (2008). Five Children & It. Reino Unido: Penguin Random House.

Santos, C. (2018). «Matilda» cumple 30 años». El periódico de Aragón. Disponible en: https://www.elperiodicodearagon.com/opinion/2018/09/13/matilda-cumple-30-anos-46740912.html

Un viaje fantastibuloso al corazón de Roald Dahl

El 23 de mayo de 2017, aprovechando un breve viaje a Inglaterra, visité el Roald Dahl Museum and Story Centre. El autor, el viaje, el país y su literatura tienen un lugar muy especial en mi corazón, y para no olvidar esta visita, escribí una crónica.

This is the London railway service. This train heads to Aylesbury. The next station is Great Missenden.

La estación de trenes es como de cuento: una línea de tren bordeada de pasto y montañas. En el pasillo de la estación, pilares azules rematados por un delicado encaje blanco de hierro sostienen el estrecho tejado. Algunas macetas con flores cuelgan de esos pilares y enmarcan un letrero: Great Missenden.

Preparo mi boleto (aquí ya no es válida la Oyster Card) para salir de la estación, pues pienso que, como en Londres, también aquí es preciso pagar para salir de las estaciones de metro o cambiar de línea, pero descubro que no hace falta el boleto: uno puede salir libremente, ir y venir a su aire.

Estación de trenes de Great Missenden

Ahora creo que tendré que preguntar cómo llegar a mi destino, aunque noto que no es necesario, porque tan pronto salgo de la estación, veo los señalamientos que llevan al Roald Dahl Museum and Story Centre. High Street número 81 no está lejos.

Reservé mi golden ticket para las 2:30 pm, y no se puede llegar antes de la hora de reservación; aún es mediodía, así que aprovecho para dar un paseo por el pueblo. A medida que exploro, se vuelve más claro por qué Roald Dahl decidió mudarse aquí para escribir (si bien pasó mucho tiempo de su vida viajando entre Nueva York y esta pequeña ciudad). Great Missenden, aunque está a cuarenta minutos de Londres, se encuentra a años luz del ajetreo, el ruido, la gente y el movimiento que hace bullir la capital inglesa. Por supuesto, tiene muchos puntos en común con Londres, como los colores: café, beige, blanco o rojo oscuro para las casas y verde para el paisaje.

Quizá son los colores, la simetría del lugar y la tranquilidad de Great Missenden lo que me hace imaginar la vida aquí. Seguramente, pienso, mientras me como un sándwich en un parque de juegos infantiles, la vida en este lugar incluye té, biscuits rellenos de higo, mantas, una chimenea y una buena biblioteca. Resumo la experiencia de Great Missenden mientras veo el mar verde que se extiende frente a mí, con sus casas cafés, de techos bajos y ventanas blancas mirándome desde la otra orilla. Tal vez aquí se encuentra el invierno eterno que busco sin descanso para sólo leer y escribir. Este estilo de vida incluye todo lo de la siguiente lista:

1) galletas rellenas de mermelada de higo, cuyo sabor ácido y textura pastosa es “muy inglés”, según Emma, mi anfitriona en Londres;

2) una manta de tartán, irritante para la piel pero calientita;

3) un sillón de orejas al lado de una ventana de marco blanco;

4) rosas;

5) una biblioteca pública y comunitaria que reúne a todo el pueblo, como la Great Missenden Community Library. Pude encontrar recomendaciones de los libros que están allí hechas por los propios lectores;

6) Matilda’s, el café que está cerca de la estación.

El mar verde con sus casas en la orilla opuesta

A las 2:30 pm llego al museo. Me encontré con una casa, como cualquier otra de Great Missenden, pintada de color azul pastel a cuyo costado se lee “The Roald Dahl Museum and Story Centre”. La fachada muestra al Gran Gigante Bonachón de perfil, mirando una de las ventanas, como si esperara el momento adecuado para soplar un sueño. Hay otros anuncios pintados que ya anticipan la experiencia, como “It is truly swizzfigglingly” y “Flushbunkingly gloriumptious”. No hace falta buscarle un significado a las palabras inventadas por Dahl para saber que el recorrido será, precisamente, gloriumptious.

Fachada del museo

La señorita de la recepción (en donde también hay una tienda) me entrega algunos folletos: uno es la guía del museo y otro es el recorrido por algunos lugares de Great Missenden emblemáticos en la obra de Dahl, “como la oficina de correos o la iglesia de St. Paul y St. Peter, cerca del cementerio donde está enterrado”, dice la recepcionista. Vaya, no sabía eso. De hecho, nunca me había preguntado dónde estaría enterrado Roald Dahl, quizá porque me parece improbable que esté muerto.

Varios meses después, cuando leí la biografía no autorizada que escribió Donald Sturrock del autor de Matilda, me enteraría de que Dahl escribió algunas frases para hacer grabar en la tumba de su hija Olivia y de otros familiares muertos, pero su tumba (como comprobaría yo al final de mi viaje) no tiene ninguna inscripción más que su nombre y las fechas de nacimiento y muerte.

El museo tiene tres salas. La primera que vi, la Boy Gallery, está dedicada a la infancia de Roald Dahl. Se pueden ver cartas que él enviaba a su madre cuando estaba en Repton y que firmaba Boy, claro. Él era el único boy, el preferido. Pero quizá lo más interesante de la sala sean las puertas en forma de barras de chocolate Wonka. Y hablando de puertas, la que me recibió fue una réplica de la puerta de la fábrica que se usó en la adaptación de Charlie y la fábrica de chocolate realizada por Tim Burton. Además, hay material audiovisual, fotografías de los álbumes familiares de Dahl y “el ratón en el tarro”, que remite a una anécdota infantil, contada en Boy, sobre la vez que el autor colocó un ratón muerto dentro de un tarro de la dulcería de la avariciosa señora Pratchett. Cuando salgo de la Boy Gallery pienso que, aquí, la infancia de Roald Dahl está congelada; es su propio país de Nunca Jamás.

Boy Gallery. «Love from Boy»

La segunda sala, Solo Gallery, es mi favorita, porque es la de la racha de suerte, la del gran cambiazo, la del golpe en la cabeza. Aquí hay objetos que pertenecieron a Dahl cuando fue piloto en la Segunda Guerra Mundial, como su gorro, sus binoculares y su cuaderno de aviación, abierto en la página que registra el accidente que lo hizo escritor (ficcionalizado en el cuento “Pan comido”). También pude oír una grabación de una de las hijas del autor (no estoy segura si era Tessa u Ophelia), para quien es duro pensar que su padre mataba alemanes montados en Hurricanes. Sin embargo, dice, si no hubiera sido piloto de guerra, quizá Dahl no habría escrito ni una palabra. Aunque sé que varios factores son decisivos para hacer de alguien un escritor, probablemente sin los paisajes de África, sin la sensación de volar, sin las maravillosas fotografías tomadas por Dahl desde el aire y, sobre todo, sin mistress O’Connor, la maestra de escuela que un buen día se sentó con los niños (entre los que se encontraba el futuro autor de James y el melocotón gigante) a leer clásicos ingleses, entonces sí, Dahl no hubiera tenido la racha de suerte de volverse escritor.

El cuaderno de aviación en la Solo Gallery

Pero lo más fascinante de esta sala no son las pertenencias de guerra de Roald Dahl, sino su cabaña de escritor. Todos los elementos de la cabaña, desde el suelo hasta las cortinas, son auténticos y están colocados tal como Dahl los dejó la última vez que estuvo allí. En esa cabaña, donde se puede ver su sillón, mejorado por el mismo escritor para que no le doliera la espalda, lastimada por el accidente de guerra, el autor de Matilda se inventó el mundo. Cuando contemplé la réplica de la cabaña, protegida por un vidrio, traté de beber con los ojos cada objeto colocado ahí por la fantasmal mano de Dahl: los dibujos de su hija Lucy, sus lentes, lápices bien afilados y blocs amarillos de notas en los que siempre escribía, un teléfono, una manta para ponerse en las piernas siempre que se sentaba a escribir, una lámpara que servía para comunicarse con su casa (en ésta había un interruptor que encendía aquella lámpara; el día en que Olivia enfermó, la lámpara titiló rabiosamente) y el hueso de la cadera que le removieron en una cirugía y que, en la cabaña, servía de pisapapeles. Pienso que todas esas cosas son tan vivaces y energéticas como su obra (la infantil y la dirigida a los adultos) y también igual de sorprendentes, pero, justamente por eso, los objetos y la obra son fascinantes.

La cabaña

Tiempo después, cuando dejé el museo (y probablemente, cuando me fui de Inglaterra), pensé que esos objetos no eran talismanes que invocaban el poder de las musas, sino cosas que decían, por sí mismas y con su propio lenguaje, lo que Roald Dahl pensaba, lo mismo que expresaría después, en papel. Y es que, pienso, el mundo de afuera (Great Missenden, en este caso) es el tema y el mundo de adentro, el estilo. La búsqueda del estilo es la búsqueda de uno mismo y, por eso, no es extraño que para encontrarlo se necesite un cuarto propio y cuarenta mil libras al año, como bien reflexiona Virginia Woolf.

La última sala se llama The Story Centre and Crafts Room, y es la más interactiva de todo el museo, si bien en cada sala hay espacios para jugar. Creo que lo más memorable de esta sala son los muñecos del señor y la señora Zorro que Wes Anderson usó en la película de Fantastic Mr. Fox. Ya se sabe el nivel de detalle con el que trabaja Anderson en todas sus películas. En este caso, se pueden ver, por ejemplo, los materiales de costura que la señora Zorro tiene en el bolsillo delantero de su vestido. El sillón en donde está sentado el señor Zorro se parece mucho al de la cabaña de Dahl y, de hecho, la ficha informativa dice que el director de la película se inspiró en ese mueble para crear el mini sillón que aparece en Fantastic Mr. Fox y en donde el Zorro se sienta. En la ficha informativa también se señala que Anderson creó el mundo del Zorro y sus amigos con la ayuda de Felicity (Liccy), la segunda esposa de Roald Dahl, a quien pertenecen los derechos de toda la obra de éste.

Los muñecos originales de la película Fantastic Mr. Fox
Trucos para crear personajes

Inspirada en el proceso creativo de Roald Dahl, esta sala muestra algunas curiosidades de la libreta de ideas del escritor. Por ejemplo, hay algunos recortes de caras, miradas y sonrisas que Dahl guardaba para ayudarse después a describir personajes (claro, a veces uno tiene que ver el mundo que está a punto de crear). Con esas técnicas, se alienta al visitante a crear sus propias descripciones o bien, sus propias rimas en el Rhyming Tree. Pero uno también se puede disfrazar de algún personaje del entrañable autor o crear un personaje propio.

Aunque el museo es bastante pequeño, una visita dura, en promedio, noventa minutos. Supongo que ese cálculo incluye el tiempo que uno pasa jugando, ya sea inventando rimas, contestando un quiz sobre la obra de Roald Dahl o disfrazándose de personajes. Entonces, cuando decido que ya he visto suficiente y que ya he grabado en mi memoria todo el museo, hasta el más mínimo detalle, salgo y voy en busca del cementerio. Éste, aunque no está muy lejos del museo, sí requiere pasar por caminos rodeados de pasto y vegetación. Camino con calma, por miedo a que un animal salte de repente de entre las hojas.

Tumba de Roald Dahl

Ya la encontré. La tumba está debajo de un gran árbol, cerca de una banquita de madera. Solamente hay que seguir las huellas del Gran Gigante Bonachón, como había dicho la recepcionista, para verla. Es verdad que me decepciona un poco que no tenga alguna frase grabada, pero eso no nubla mi emoción de saber que ¡estoy frente a la tumba de Roald Dahl, un autor tan antiguo en mi vida que no recuerdo cuándo ni cómo empecé a leerlo! La verdad es que ni siquiera había soñado con visitar el Roald Dahl Museum and Story Centre, mucho menos lo había pensado cuando era una niña y sentía un placer morboso cuando Matilda se vengaba de sus padres, o cuando, en la primaria, yo calificaba a alguna maestra malvada de “Tronchatoro”, o cuando creí que el método para ver con los ojos cerrados descrito en “La maravillosa historia de Henry Sugar” era cierto y funcionaba, o cuando, más adelante en mi vida, pude compartir con niños de primaria la emoción y la diversión que supone leer Los Cretinos. Y sin embargo, ahí estaba, en Inglaterra, en Great Missenden, parada en un cementerio, contemplando la tumba de Roald Dahl. Mientras pensaba cuán extraño era que los huesos del autor más importante de literatura infantil del siglo XX estuvieran bajo mis pies, otro pensamiento anidaba en mi mente y comenzaba a golpear con sus puños, exigiendo salir a la superficie. Ese pensamiento decía those who don’t believe in magic will never find it.  

Todas las fotografías de esta entrada fueron tomadas por mí.

Encuentra aquí un artículo que escribí sobre Roald Dahl, publicado en La Palabra y el Hombre