La E es de Edward

La E es de Edward, en su mansión de 200 años

Hace muchos años, yo soñaba con casas. Eran casas nuevas, brillantes, luminosas, enormes. Pero todas ellas tenían una habitación extraña que parecía no pertenecer al resto de la construcción, ya sea porque estaba completamente sellada o porque estaba en obra negra con las paredes y el suelo sin repellar o porque tenían mucha basura y desechos humanos. Alguna vez logré entrar a esta habitación, y resultó que me encontré con personas a quienes había dejado de ver. La habitación tenía una ventana, diminuta, a través de la cual se veía un jardín inaccesible.

No suelo confiar en las interpretaciones de sueños. Sin embargo, cuando en aquellos años yo no dejaba de soñar con casas, busqué el significado y, a decir verdad, me decepcionó la obviedad del simbolismo. Supuestamente, el sueño se relaciona con el propio ser, con el cuerpo. Entonces, recordé que Bachelard ya había hablado sobre la configuración del espacio en este sentido (Poética del espacio) y me pareció que, a fin de cuentas, uno también tiene una habitación oscura en su interior, y a veces, nunca se abre.

Recordé todo esto cuando leí (¿u observé?) El ala oeste de Edward Gorey, una serie de ilustraciones sin texto que, muy a su manera, cuentan una historia. 

¿Cuántos elementos se necesitan para interpretar una imagen? ¿Cuánta información se necesita para llenar los espacios vacíos entre imagen e imagen y quedarnos con una historia en la mente? En El ala oeste Edward Gorey demuestra que son muy pocos. El título ya remite a algo prohibido, oscuro o clausurado, como las habitaciones de mis sueños. Sin embargo, la imagen de la portada dice mucho más: una mansión antigua, de ventanas severas, abiertas pero oscuras, con un hueco indescifrable en la pared. 

«El ala oeste», ilustración de Edward Gorey

Para entrar a este libro, pienso que soy una niña vulnerable, como los pequeños macabros, y que voy caminando por la acera mirando hacia la mansión. En el fondo, sé que hay algo raro allí, especialmente en el ala oeste. 

Aun así, decido entrar, con más curiosidad que valentía, en el ala oeste. Lo primero que veo es una alfombra barroca con motivos geométricos difuminados. Frente a mí, una escalera. Subo para encontrarme un pasillo con las puertas de las demás habitaciones, como en cualquier edificio normal. En efecto, veo una puerta. De ella sale una mujer con el pelo recogido y un vestido negro del siglo XIX. ¿Es una viuda? ¿Es una anticuada? ¿Es un fantasma?

Ilustración de Edward Gorey

No tengo tiempo de averiguarlo, porque ya estoy en otra habitación, en donde sólo hay tres zapatos blancos. Dos forman una pareja, pero el otro está solito. ¿Dónde ha quedado su par? La asimetría y la falta de explicaciones son sumamente molestas. Recorro más habitaciones hasta encontrarme con Mr. Gorey, que viste un abrigo negro de piel y lleva un bastón. Está sentado entre dos puertas y parece meditar con los ojos cerrados. Le pido respuestas y él me dice: “Explicar algo hace que desaparezca. Idealmente, si algo fuera bueno, sería indescriptible” (Bellot, 2018. La traducción es mía). Y después, agrega: “Desdeña las explicaciones” (Bellot, 2018. La traducción es mía). 

Ilustración de Edward Gorey

La E es de Edward, de puntas en las tumbas

Para leer un álbum sin palabras, tienes que contarte una historia en la mente. Hay elementos que ayudan a esto, como el título, el estilo del autor, los textos incidentales que podrían aparecer de repente, los arquetipos, el imaginario colectivo. 

La primera vez que hojeé El ala oeste pensé “Este álbum no tiene hilo conductor” y de inmediato me pregunté “¿Cómo lo sabes?” Sin embargo, siempre que pienso muy rápido, los acontecimientos terminan por demostrarme algo distinto. En este caso (y aunque suene a perogrullada), el hilo conductor de El ala oeste es el ala oeste de una antigua mansión.

Volveré a pensar en el libro como una mansión victoriana y a mí como una pequeña macabra. Entro una vez más pero, ahora, ya sin miedo y tratando de ser racional (los fantasmas le temen a la luz, recuérdenlo). Cada página es una habitación diferente: una tiene a una inquietante criatura blanca asomada a la ventana; otra, a una momia; otra, a un hombre tumbado en el suelo boca abajo; otra, a un cubo de heno. Todas las imágenes (todas las habitaciones) están incompletas. La mayoría de ellas retratan escenas a la mitad, pues no se explica el pasado (¿cómo perdió su ropa el hombre desnudo que se asoma al balcón?) ni el futuro (¿qué hará a continuación la criatura de la ventana?). Sólo tenemos el presente, y como buen presente, es inasible, indescifrable si no fuera por el paso del tiempo. Un momento tan pequeño rechaza conexiones lógicas y desdeña las explicaciones. 

Esta falta aparente de sentido, sumado al estilo visual de Edward Gorey, es lo que otorga el halo de misterio y de miedo al ala oeste de la mansión. De hecho, el estilo de Edward Gorey está conformado por una textura muy fina y apretada que no permite distinguir muy bien las formas de los objetos; es como ver detrás de un velo. Pensándolo bien, es, asimismo, un efecto muy sensual: ahora lo ves-ahora no lo ves. Está allí y está ausente. Está en el ala oeste y en tu imaginación.

La E es de Edward y la G es de Gorey, parado frente al espejo: Ogdred Weary

Cuando soñaba con casas, tenía otra vida. Cambió la realidad, cambié yo, cambiaron mis sueños. Lo cierto es que, en ese entonces, me sentía como las casas con las que soñaba. Pensaba que había algo oscuro en mi interior, algo cerrado que necesitaba abrir desesperadamente.

Nunca me pregunté ni me molesté en averiguar por qué necesitaba abrir esa puerta en el sótano de mi propia mente y cuerpo. Tampoco sé a ciencia cierta qué significaban esos sueños (o si significan algo, siquiera). Algunas cosas, como la obra de Edward Gorey, pueden ser apreciadas sin que necesiten interpretaciones. 

En la entrada anterior, donde comentamos Sofía en el País del Infinito, yo hablaba acerca de cómo sufro con las matemáticas, de cómo parpadeo y de pronto ya hay un número nuevo que salió quién sabe de dónde. Digamos que ese es un tipo de dificultad con el que no me siento cómoda, pero con El ala oeste es diferente.  

Ahora que reflexiono más profundamente, me parece que, en el caso de los problemas matemáticos, hay resultados que deben ser encontrados. En álbumes sin palabras como este no hay nada garantizado, nadie tiene la última palabra y quizá, mientras haya lectores de Gorey, siempre se aceptarán nuevas interpretaciones. Cada vez que regresemos a la mansión del ala oeste, encontraremos algo nuevo y, a la vez, algo raro nos estará esperando. ¿Tendremos alguna vez todas las respuestas? Muy probablemente, no. ¿Asusta no comprender algo que leemos? Claro, yo diría que es hasta natural asustarse. ¿Debería esto detener a potenciales lectores? No, nunca. ¿Qué puede animarlos a leer álbumes sin palabras como este? ¡La belleza! 

El ala oeste se comporta como mis sueños. Se sienta en mi interior y espera una interpretación tardía. Ahora, en la víspera de Halloween, leo este álbum como una casa embrujada que mira de frente a través de sus ventanas ciegas y me recuerda mis propias casas embrujadas. Tanto la mansión del ala oeste como mis sueños estarán esperándome, siempre abiertos.

Para preguntar en la librería:

El ala oeste

Edward Gorey

Barcelona, Zorro Rojo, 2010

¿Escribió William Faulkner una novela juvenil? Segunda parte. Un elogio a la dificultad

En la primera parte de esta entrada yo me preguntaba si Los invictos podía considerarse realmente una novela juvenil. Ahora, en esta segunda parte, me preguntaré lo mismo tomando en cuenta la dificultad que supone leer a un autor como William Faulkner.

En la entrada anterior aceptamos que Los invictos tiene rasgos de novela juvenil: la amistad entre dos personajes jóvenes, casi de la misma edad que el lector; la ausencia o ineptitud de los padres y las aventuras que corre el protagonista, enmarcadas en la Guerra de Secesión. Sin embargo, ¿es Los invictos una novela que pueden disfrutar los jóvenes a pesar del estilo del autor? Porque, primero, hay que aceptar que el estilo de Faulkner es complejo y que, para disfrutarlo, hay que desarrollar cierta competencia lectora; a menudo, esto se hace, o debería hacerse, en casa y en la escuela, de la mano de un mediador (que pueden ser los padres) o de un profesor, una vez iniciada la edad escolar del niño.

Los primeros acercamientos con lo literario se dan en el entorno familiar, con canciones de cuna y nanas, y sin duda estos textos son muy valiosos, puesto que desarrollan la inteligencia lingüística y verbal de los niños y les proporcionan seguridad y estabilidad; no obstante, en este texto quiero enfocarme en la formación literaria, la cual se da en la escuela, ya que es esta institución la que brinda las herramientas cognitivas que permiten disfrutar, a un nivel más profundo, novelas como Los invictos.

Me gusta pensar en la competencia lectora, pero sobre todo en la formación literaria, como lo que hacemos cuando leemos ficción por placer; también me gusta pensar que leer es mucho más que leer; es decir, cuando leemos hacemos muchas otras cosas además de descifrar las letras y las palabras: imaginamos, sentimos miedo o angustia o alegría o tristeza o emoción por saber qué va a pasar en el siguiente capítulo y, también (quizá esto sea lo más importante), leemos desde un contexto histórico determinado y desde nuestra identidad (delimitada, entre otras cosas, por la edad y, por ello, cambiante, líquida). Ello sin duda afecta nuestra recepción del texto, dado que todos esos factores externos influyen en nuestra comprensión del mundo y, consecuentemente, en nuestra comprensión del arte en general.

¿Qué otras cosas hacemos cuando leemos? Teresa Colomer (1991), una especialista en literatura infantil y educación literaria, señala que, en un nivel más profundo, cuando leemos llevamos a cabo “la anticipación de los diversos elementos narrativos, la selección de indicios relevantes, la integración de la información sobre las nuevas acciones y conductas de los personajes y, sobre todo, el análisis del propio autocontrol sobre la coherencia interpretativa” (pp. 24-25). Estas integraciones, que constituyen la experiencia lectora, se aprenden mejor en la escuela, con técnicas como la lectura colectiva, de acuerdo con Colomer (1991). Pero hablaremos de ello un poco más adelante; ahora, quisiera enfocarme en los aspectos que pueden resultar “difíciles” de la lectura de Los invictos.

Fotograma de «La balada de Buster Scruggs», escrita y dirigida por los hermanos Coen (2018).

Para empezar, el propio estilo del autor tiende a ser complejo para determinados públicos; se sabe que William Faulkner es uno de los mayores exponentes del monólogo interior (ya escribí sobre este recurso, aunque de manera muy breve, en la entrada sobre La gran Gilly Hopkins). Si bien la novela está narrada en primera persona, la historia no está compuesta en su totalidad por monólogos interiores. Un ejemplo de éstos se nota en la siguiente cita de los pensamientos de Bayard cuando él, Ringo, Yaya y sus primos Drusilla y Denny pasan la noche en la que era la cabaña de los negros, puesto que su hacienda fue incendiada:

Yo también tenía que enterarme de lo del ferrocarril; probablemente, era más la necesidad de quedar igualado con Ringo (o aun delante de él, porque yo había visto la vía férrea cuando había ferrocarril, y él no) que la atracción de un muchacho por el humo y la furia y el estruendo y la velocidad. Nos sentamos allí, en aquella cabaña de esclavos, dividida, como la cabaña de Louvinia en casa, en dos habitaciones mediante una colcha colgada, al otro lado de la cual tía Louise y yaya estaban ya en la cama, y donde primo Denny debía estar también de no haber sido por el permiso que le habían dado aquella noche para escuchar con nosotros, aunque no necesitaba oírlo otra vez porque había estado presente cuando todo ocurrió; Ringo y yo nos quedamos sentados, escuchando a prima Drusilla y mirándonos fijamente el uno al otro con la misma asombrada e incrédula pregunta: ¿En dónde podíamos haber estado en aquel momento? ¿Qué podíamos estar haciendo, aun a cien millas de distancia, para no haberlo notado, presentido, y habernos detenido para mirarnos, exaltados y estupefactos, mientras aquello sucedía?

Faulkner, 1981, p. 168.

Este fragmento, que corre como un río, puede resultar confuso para ciertos lectores, ya que el monólogo interior tiende a ser rápido, a saltar de un pensamiento a otro y, además, a ser caótico, porque, como observamos en la cita, por un lado Bayard reflexiona sobre la situación que está viviendo en ese momento (el hecho de estar en la cabaña con Ringo, su tía Louise y Yaya), pero también piensa en el hecho de que Ringo y él ya no tienen vidas tan parecidas, pues Bayard ya vio las vías del tren y Ringo no. Las preguntas finales se refieren a uno de los momentos cruciales de la novela: cuando Ringo y Bayard creen haber matado a un soldado y corren a decírselo a Yaya; ello le agrega complejidad a los pensamientos del muchacho, porque, como se ve, salta de uno a otro, tal como hacemos todos cuando pensamos.

Otro aspecto del estilo del autor que puede resultar complicado para ciertos lectores es la elipsis que, como dije en la primera parte de esta entrada, es un recurso que William Faulkner tiende a utilizar cuando están a punto de revelarse hechos trascendentales o dramáticos. Un ejemplo de ello es, precisamente, la forma en que se nos va revelando la información cuando Ringo y Bayard pretenden dispararle al soldado; poco a poco, nos enteramos de que, en realidad, le han dado al caballo del soldado. Ésta es una manera magistral de aumentar la tensión de la novela: ¿es posible que dos chicos de catorce, quince años maten a un soldado de los Estados Unidos y, además, se enorgullezcan de ello? Al final, estamos a salvo, dado que es el caballo el que muere. He aquí la cita del diálogo entre el soldado y Yaya:

–No pregunte nada, abuela. Quédese callada. Más valdría que hubiese hecho sus preguntitas antes de mandar fuera a esos dos diablillos con este fusil.

– ¿Hubo…?

[…]

– ¿Está… eso… al que…?

– ¿Muerto? ¡Sí, demonios! ¡Se rompió el espinazo y tuvimos que pegarle un tiro!

– ¿Que… tuvieron que… pegarle un tiro?

Yo tampoco sabía lo que era estar pasmado de espanto, pero así estábamos los tres, Ringo, yaya y yo.

– ¡Sí, por Dios! ¡Tuvimos que pegarle un tiro! ¡El mejor caballo de todo el ejército! El regimiento entero apostaba por él para el próximo domingo…

Faulkner, 1981, p. 106.

Por último, otro aspecto que no necesariamente es difícil, pero sí quizá poco conocido para los lectores jóvenes, es el contexto histórico en el cual se desarrolla Los invictos, la Guerra de Secesión. Leer tomando en cuenta el propio contexto de la novela o el cuento es sumamente importante, pues éste va a dictar los comportamientos, las actitudes y las acciones de los personajes; en relación con esto, muchos académicos han comentado que, cuando en clase leen Ana Karenina con sus alumnos, éstos les han preguntado por qué Ana “no se divorcia”. En ese sentido, es igualmente importante saber que, en la Guerra de Secesión, los esclavos negros luchaban por su libertad y ello, naturalmente, va a permear la relación entre Bayard y Ringo. Al principio, cuando es más joven, Ringo no se asume como negro, sino como parte de la familia Sartoris; no obstante, cuando crece, toma consciencia de su identidad y, una vez que se empieza a rumorar la liberación de los esclavos, Ringo significativamente dice que “ya no es negro”.

Más adelante, la actitud de Ringo se vuelve mucho más distante y no sólo abraza su identidad como negro, sino que también actúa como parte del servicio de la familia Sartoris, un rol que siempre tuvo pero que no siempre reconoció o aceptó, ya que, mientras crecía, él parecía tener la idea de ser hermano de Bayard. Gracias a todo ello, podemos apreciar cómo la relación entre estos dos chicos se ve permeada por el contexto histórico en el que viven.

Pero dicha relación no es lo único que se ve afectado por el contexto histórico. En la primera parte de este texto hablábamos de la ineptitud o ausencia de los adultos, una característica casi esencial de la literatura juvenil. En este caso, la ausencia más importante es la de John Sartoris, el padre de Bayard, quien se encuentra combatiendo en la guerra en el bando de los confederados. No obstante, éste es un hecho lejano tanto para Ringo como para Bayard, quienes piensan que el coronel Sartoris está combatiendo “en Tennessee”, que parece un lugar muy lejano respecto a Jefferson, y sin duda lo era en el siglo XIX, pues las comunicaciones no eran las de ahora, pero lo que quiero recalcar con eso es el profundo abandono emocional de los dos chicos, sobre todo de Bayard.

Leyendo esta entrada, es probable que alguien pueda pensar que, entonces, Los invictos es, en efecto, una novela difícil para los jóvenes lectores, pero ¿es eso siempre intimidante? Y, si lo es, ¿provoca un rechazo al texto? O, más precisamente: ¿los jóvenes lectores (digamos entre 15 y 18 años) no deben leer Los invictos porque es una novela muy difícil para su edad? ¿No hay forma de que la lean, es decir, es Los invictos completamente inaccesible para ellos?

Por supuesto que no. Es irracional pensar que Los invictos es un texto ilegible para los lectores jóvenes o para cualquier lector; no obstante, es innegable que los lectores jóvenes necesitan cierta ayuda, cierta muleta en la cual apoyarse, para poder disfrutar plenamente textos difíciles. Estoy pensando en los maestros, los promotores de lectura más consistentes, ya que son ellos quienes pueden fomentar el hábito de la lectura entre sus alumnos todos los días, y pueden hacer esto, además, con el profesionalismo y la profundidad con los que se debe abordar un texto literario. Al respecto, el maestro Pedro Cerrillo (2016) dice: “Los jóvenes debieran enfrentarse a la lectura de textos de contrastada calidad literaria que propongan ‘desafíos’ lingüísticos (comprensivos e interpretativos), de modo que la lectura resulte estimulante: textos que puedan despertar emociones, plantear preguntas, proponer retos intelectuales, aportar nuevos conocimientos y ayudarles a recorrer su itinerario de lectores competentes y literarios. En cualquier caso, es muy importante que las primeras lecturas de la adolescencia no sean superficiales y demasiado fáciles, porque eso dificultará el paso a otras lecturas, ya no diferenciadas por la edad de sus destinatarios” (p. 88).

Por ello son importantes las lecturas no demasiado fáciles y, a la vez, estimulantes: porque pueden servir de puente hacia otro tipo de textos, éstos sí, un poco más complejos y ya liberados del corset que supone “la edad ideal” de los lectores. Por ejemplo, Los invictos tiende puentes con Sartoris, con El ruido y la furia (los Compson, que aparecen de manera muy incidental como vecinos de los Sartoris, son los protagonistas de El ruido…), e incluso con Cien años de soledad y con buena parte de la literatura latinoamericana (quién sabe cuánto le debemos a Faulkner en ese sentido). Es decir, los libros que sean lo suficientemente complejos y emocionantes tienen el maravilloso don de formar lectores, y si los lectores se forman a una edad temprana, qué mejor. Ya se sabe que es más fácil formar a un lector pronto, en la infancia o adolescencia, que trabajar para recuperarlo o formarlo desde cero en la adultez. No digo que ello no pueda pasar, pero sí es poco frecuente.

Entonces, para concluir, yo diría que Los invictos es la novela ideal para acercarse al universo de William Faulkner, pero no hay que quedarse sólo con ella; pienso que hay que pasar de ella a El ruido y la furia, a Mientras agonizo o a ¡Absalón, Absalón! Pero, para que esto sea posible y el lector pueda cruzar el puente sin miedo, es necesario contar con docentes no sólo bien preparados académicamente, sino también apasionados por la lectura y conscientes de lo que ésta es capaz de provocar en nosotros. Asimismo, necesitamos cada vez más espacios para la lectura, con presupuesto y planes de acción para funcionar en un mundo invadido por la tecnología y por miles de opciones de entretenimiento. Todo ello, tan sólo con un fin: que la gente elija leer y que, además, elija leer libros difíciles sin miedo.

Me quedo con muchas ideas en el tintero, pero eso es lo bueno de escribir, que una palabra te lleva a otra y a otra y a otra…

Para preguntar en la librería:

Los invictos

William Faulkner (texto) & Blanca López (ilustraciones)

Barcelona, Bruguera, 1981.

Y para el lector curioso:

Cerrillo, P. (2016). El lector literario. México: Fondo de Cultura Económica.

Colomer, T. (1991). De la enseñanza de la literatura a la educación literaria. Comunicación, Lenguaje y Educación, 9, 21-31.

¿Escribió William Faulkner una novela juvenil?

Primera parte. ¿Qué es una novela juvenil?

De pronto suelo leer libros que mueven cosas dentro de mí. Esta vez leí Los invictos, una novela de William Faulkner dirigida, aparentemente, al público joven.

Dice Marina Colasanti (2004) que el público joven es difícil de identificar porque el rango de edad no está tan claramente definido como el del público infantil. Pero algo que me parece más interesante es el otro concepto que introduce la autora sobre la literatura juvenil: “el de un lector joven no por edad o crecimiento, sino en relación con su propio proceso de lectura” (p. 15). Es decir, entonces, que un adulto puede ser un lector joven según lo que haya leído (y yo me atrevería a sugerir, también, que un lector es joven de acuerdo a cómo haya realizado sus lecturas) a lo largo de su vida.

Es natural pasar por un proceso de maduración lectora. Yo recuerdo haber madurado en mi comprensión y sensibilidad lectoras hasta que entré a la universidad, pero aun ahora me siento como una niña pequeña cuando leo a ciertos grandes autores, como Shakespeare, cuyas obras puedo leer comprendiendo todas las palabras pero con una sensación de que algo esencial se me escapa. Por supuesto, “los libros difíciles tienen la piedad de mostrarnos cuánto nos falta” (Guillermo Martínez, citado en Andruetto, 2016, p. 87).

Lo mismo me sucede con William Faulkner; por eso me sorprendí cuando encontré su novela Los invictos editada como literatura juvenil, en una vieja edición de la colección Club Joven Bruguera. Así que decidí “poner de cabeza” ese libro y preguntarme: ¿escribió William Faulkner una novela juvenil? A primera vista, podría decirse que no. Es decir, no creo que la intención inicial del autor de El ruido y la furia haya sido escribir con el escurridizo público joven en mente; más bien, la presentación de Los invictos como novela juvenil parece una decisión editorial, pero ¿es una buena decisión? Vamos a ver.

Los invictos se sitúa en el siglo XIX estadounidense, en plena Guerra de Secesión, y cuenta parte de la historia de la familia Sartoris (contada ya en Sartoris, publicada antes que Los invictos). Esta historia es narrada por Bayard, el hijo del general John Sartoris. Bayard tiene quince años cuando empieza la novela y veinticuatro cuando finaliza, igual que Ringo, su mejor amigo, quien es también un esclavo negro de la hacienda de su familia. A pesar de ello, Bayard y Ringo se crían como si fueran hermanos y son muy unidos, al menos durante la primera mitad de Los invictos.

Entonces, ¿qué hay en Los invictos que pueda ser de interés para los jóvenes? Dos cosas muy evidentes: la edad (o quizá podríamos decir las edades) de Bayard y de Ringo y la amistad entre éstos cuando son adolescentes. Típicamente, se piensa que las novelas juveniles tienen como característica principal el ser protagonizadas por personajes de la misma edad del público al que se dirigen. Además, otras novelas consideradas juveniles presentan una amistad muy fuerte entre dos o más personajes (Tom Sawyer, por ejemplo), ya que es en la adolescencia cuando empezamos a relacionarnos con personas o grupos de personas para tener cierto sentido de pertenencia o para, como también dice Marina Colasanti, construir una tribu con símbolos y lenguajes propios.

El maestro Pedro Cerrillo (2015) señala otras características de la literatura dirigida a los jóvenes, por ejemplo, “los personajes adultos intervinientes suelen tener dificultades o sufrir problemas; complicidad con los más desfavorecidos; […] y una cierta preferencia por las aventuras, la fantasía y el amor” (p. 215). Es notable la ausencia, la vacilación y, hasta cierto punto, la ineptitud de algunos adultos de Los invictos, sobre todo de Yaya, la abuela materna de Bayard, quien, aunque al principio de la novela esconde a su nieto y a Ringo de los generales del ejército cuando parece que los chicos le han disparado a un soldado, hacia el final de la novela tiene muchas dudas sobre la compra y venta de mulas que realiza ilegalmente, asesorada por Ringo. Sin embargo, quizá la ausencia más notable sea la de John Sartoris, el padre de Bayard, quien se encuentra luchando en el bando de los confederados y aparece muy pocas veces en la novela. Además, cuando aparece es sólo para confrontar a los chicos sobre su valentía en la guerra o bien, para exigirles cosas que no van de acuerdo con su edad.

La empatía con los más desfavorecidos es evidente en la relación entre Ringo, un chico negro, y Bayard, un chico blanco, hijo de un militar; esta relación se encuentra enmarcada, por si fuera poco, en la Guerra de Secesión de los Estados Unidos. No obstante, a lo largo de la narración, ambos muchachos parecen estar ajenos a estas supuestas diferencias étnicas y crecen como si fueran hermanos; incluso cuando Ringo dice que “ya no es negro” (es decir, que ya es libre) sigue luchando junto a la familia Sartoris y acompañándola en momentos difíciles.

Por último, las preferencias por las aventuras también se notan en Los invictos, esta novela dirigida, accidentalmente, a los jóvenes. Como he dicho, Bayard y Ringo son muy jóvenes al inicio de la novela y, aun así, corren “aventuras” durante la guerra. Esas aventuras son, por ejemplo, intentar matar a un soldado o, en el caso de Bayard, vengar al asesino de Yaya y al de su padre. Pero no sólo eso, sino también apropiarse de mulas (a veces, de las propias mulas del ejército) para revenderlas y así, poder volver a construir la casa de la familia, que fue quemada por los esclavos negros. Son significativos estos pensamientos de Bayard, que ilustran las fronteras borrosas entre una etapa de la vida y otra:

Hay un límite para lo que un muchacho puede aceptar y asimilar; no para lo que puede creer, porque un muchacho puede creer cualquier cosa si se le da tiempo, sino para lo que puede aceptar, un límite en el tiempo, en ese mismo tiempo en que alimenta la fe en lo increíble. Y yo seguía siendo un niño en el instante en que mi caballo y el de padre pasaron por encima de la colina y parecieron dejar de galopar, y flotar, colgar suspendidos en una sola dimensión sin tiempo, mientras padre sujetaba por las riendas a mi caballo con una mano y oía al animal medio ciego de Ringo irrumpiendo y tropezando entre los árboles a nuestra derecha y a Ringo chillando […]

Faulkner, 1981, p. 140

Cuando estaba investigando para esta entrada, me pregunté si Los invictos habría sido editada como novela juvenil en años más recientes (el ejemplar que yo leí, de la colección Club Joven Bruguera, es de 1981) y, aunque no encontré un ejemplar más moderno editado como tal, sí encontré algunas portadas que presentan esta novela de Faulkner como novela de aventuras e, incluso, como novela de vaqueros; son ejemplos de ello la edición de Random House, de 1975, y la de Luis de Caralt de 1956.

Los invictos, editada por Luis de Caralt y por Random House, respectivamente.

La editorial Edaf publicó Los invictos en 2011, sin embargo, en esa edición no observé ninguna marca que indicara que la novela estaba dirigida al público joven o adolescente. Ello sugiere que quizá esta obra ya no se lee con el mismo sentido crítico; tal vez ya no se considera Los invictos como novela juvenil, como sí la consideraba en 1981 la editorial Bruguera, e incluso Random House y la editorial Luis de Caralt en años muy anteriores a la década de los 80.

Entonces, ¿ya no creemos que sea adecuado que los jóvenes lean Los invictos? A pesar de las características de novela juvenil que encontramos en esta obra, hay que señalar que William Faulkner no sacrifica su estilo pensando en lectores quizá inexpertos, pues, al igual que en sus otras obras El ruido y la furia o Mientras agonizo, en Los invictos hay figuras como monólogo interior y elipsis, la cual suele utilizar el autor cuando ocurren hechos importantes o dramáticos, como la muerte de un personaje o cuando un personaje se encuentra ante una encrucijada. A ello se suma el contexto histórico en el que se desarrolla la novela, la Guerra de Secesión, que no todos los lectores conocen. Considerando lo anterior, podríamos pensar que la lectura de Los invictos puede resultar difícil para un lector joven o adolescente, pero ¿es verdaderamente así? ¿No hay posibilidades para un adolescente que quiera acercarse a William Faulkner? Intentaré responder esta pregunta en la siguiente entrada.

Para preguntar en la librería:

Los invictos

William Faulkner (texto) & Blanca López (ilustraciones)

Barcelona, Bruguera, 1981.

Y para el lector curioso:

Andruetto, M. T. (2016). La lectura, otra revolución. México: Fondo de Cultura Económica.

Cerrillo, P. (2015). Sobre la literatura juvenil. Verba Hispanica, 23(1), 211-228.

Colasanti, M. (2004). Una edad a flor de piel. México: Conaculta.